top of page

Domina el storytelling: Conecta y deja una marca imborrable

  • Foto del escritor: Marcial Atiénzar
    Marcial Atiénzar
  • 31 ago
  • 7 Min. de lectura
Atenea en su confrontación con Neptuno para ser la diosa de los atenienses
Atenea con el regalo del Olivo a los atenienses

Clasificación


El storytelling no es el grito de guerra de Ares, es la estrategia susurrada por Atenea antes de la batalla.

No se trata de la fuerza bruta del dato, sino del arte de tejer una narrativa que desarma al enemigo y enciende el coraje de los aliados. Eres hijo de Atenea porque entiendes que las guerras se ganan en la mente del adversario mucho antes de que se desenvaine la primera espada.


Hoy vamos a analizar el episodio de "Emprendedores Digitales" sobre "Pierde el miedo a hablar en público y ante la cámara. Método Suéltate de Mónica Martínez".


Video entrevista a Mónica Martínez

Qué busca transmitir el creador del episodio


Mónica Martínez no está hablando de oratoria, está declarando una insurrección. Una rebelión contra el tirano más antiguo: el miedo al juicio ajeno. Su mensaje no grita "habla mejor", susurra "libérate". Quiere que entiendas que la comunicación efectiva no nace de la técnica, sino de la soberanía personal. El verdadero combate no es con la audiencia, es contigo mismo.


Lo que busca es que dejes de actuar como alguien seguro y te conviertas en la fuente de esa seguridad. Que comprendas que la naturalidad no es ausencia de preparación, sino una preparación tan profunda que se vuelve invisible. Quiere que sientas la diferencia entre recitar datos (la munición) y transmitir una convicción (el impacto del disparo).


Para esta conquista, te entrega un mapa táctico: El método Suéltate. No es una fórmula mágica, es un protocolo de combate. En el vídeo te encontrarás con estas tres partes de su método:

  • S - Siente: No ignores el miedo, úsalo como un sensor. Localiza su origen. ¿Es miedo al ridículo? ¿Al fracaso? Sentirlo es el primer paso para desarmarlo. Es la alarma que te avisa de que estás saliendo de tu zona de confort, el lugar donde ocurre el crecimiento.

  • U - Utiliza tu autoestima: Tu autoestima no es arrogancia, es tu blindaje. Es el recuento de tus batallas ganadas, el conocimiento de tu valor. Antes de hablar, anclate en tus victorias pasadas. Es tu derecho a ocupar ese espacio y a reclamar esa atención.

  • E - Encuentra tu estado emocional: El estado no es algo que te sucede, es algo que ordenas. Mónica te da el triunvirato del control: Fisiología (respira, ocupa espacio con una postura de poder), Enfoque (dirige tu mente a la victoria, no al error) y Lenguaje (lo que te dices a ti mismo antes de la batalla). Tú dictas las condiciones emocionales, no el entorno.


En esencia, Mónica te está equipando para que pases de ser un prisionero del pánico escénico a ser el comandante de tu propio mensaje. Quiere que, al terminar de verla, no solo tengas "trucos", sino que hayas iniciado una rebelión interna para reclamar el poder de tu propia voz.


5 ideas fuerza accionables


  1. Aplica el Kintsugi a tu historia: Identifica tu fracaso más doloroso, la fractura que te define. No la ocultes ni la disimules. Rellena esa grieta con el oro de la lección aprendida y conviértela en la línea más visible y poderosa de tu estandarte. Tu herida, una vez sanada con sabiduría, es tu fortaleza más invencible.

  2. Construye el puente, no el muro: Antes de hablar, define la emoción que quieres generar. Tu historia es el único puente que puede llevar a tu audiencia hasta allí.

  3. Mata al dragón de los datos: No ahogues tu mensaje en cifras. Cada número debe servir a un héroe (tu idea), una lucha (el problema) y una victoria (la solución).

  4. El silencio es tu martillo: Usa las pausas para dar peso a tus palabras. Un silencio estratégico golpea más fuerte y con más precisión que un grito.

  5. Roba el fuego de otros: Estudia las historias que te mueven. Desnúdalas hasta encontrar su esqueleto y úsalo para dar forma a las tuyas.


Dónde flaquea


El vídeo es una excelente arenga, pero no es un manual de campo. Te muestra el brillo de la espada, pero no te enseña a forjarla. Flaquea en la falta de un sistema paso a paso, dejando que el espectador, inspirado pero desarmado, tenga que construir el "cómo" desde cero. Es una chispa, pero no el incendio completo.


Por dónde seguir (mismo territorio)


  • Libro "Storyworthy" de Matthew Dicks: El manual de campo que falta. Te enseñará a encontrar, construir y contar historias de forma sistemática.

  • Canal de YouTube "Charisma on Command": El laboratorio de tácticas. Desglosa la comunicación carismática de líderes para que puedas aplicarla en tus interacciones.

  • Podcast "Akimbo" de Seth Godin: La visión estratégica. Te enseña a ver el mundo a través de la lente de la narrativa que moldea la cultura.


Cómo seguir creciendo


  • Libro "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu: Una vez que sabes contar historias, aprende los principios de la estrategia. Hará que tus relatos no solo conecten, sino que ganen batallas.

  • Canal de YouTube "Einzelgänger": Una vez que dominas cómo contar tu historia, la filosofía estoica te enseña a vivirla con propósito, sin importar el aplauso.

  • Libro "Building a Second Brain" de Tiago Forte: Para construir un arsenal. Un sistema que capture y organice tus ideas e historias para que nunca te quedes sin munición.


Forja tu realidad, domina el Storytelling


El storytelling no es una técnica de comunicación. Es el arte de la guerra por el control de la realidad. Ares conquista territorios con la fuerza, Atenea conquista mentes con la narrativa. Mientras Ares derriba murallas, Atenea construye futuros en la imaginación de aliados y enemigos.


Tu vida, tu proyecto o tu marca no valen por lo que son, sino por la historia que se cuenta sobre ellos. Dejar que esa historia la cuenten otros, o peor, que no se cuente ninguna, es una rendición incondicional.


No vendes un producto, vendes la historia del héroe en que se convertirá tu cliente al usarlo. No presentas un informe, narras la crónica de una batalla contra un problema y la estrategia que os llevó a la victoria. Deja de transmitir datos. Empieza a reclutar seguidores para una causa.

Protocolo de forja: Tu primera historia en 7 Días


Este no es un ejercicio creativo, es un entrenamiento militar 😉


  • Días 1-2: La caza (Construye tu armería). Tu vida es una mina de oro de historias. Tu misión es excavar. Llena una página con munición narrativa. No juzgues, solo extrae:

    • La primera vez que te enfrentaste a un miedo real y qué sucedió.

    • El fracaso que más te enseñó (tu Kintsugi personal).

    • Un momento en que cambiaste radicalmente de opinión sobre algo importante.

    • La decisión más difícil que has tomado y sus consecuencias.

    • La vez que alguien confió en ti cuando nadie más lo hacía.

    • ...

  • Días 3-4: La forja (La trinidad narrativa). Elige una historia de tu armería. Dale forma con la estructura que ha movido ejércitos y construido imperios:

    1. El héroe con una fractura: Preséntate a ti mismo o a tu idea, no como un ser perfecto, sino con una necesidad, un deseo o una herida visible. La vulnerabilidad es el gancho.

    2. El conflicto inevitable: Describe el dragón que hay que matar, la muralla que hay que escalar. Sin un conflicto digno, no hay una victoria que merezca ser contada. Haz que la audiencia sienta la tensión.

    3. La resolución y la lección: Narra cómo se superó el conflicto. Pero no termines ahí. El final no es la victoria, es la transformación. ¿Qué aprendiste? ¿Cómo cambió el héroe? Esta es la moraleja, el oro que extraes de la mina.

  • Días 5-6: La prueba de fuego (Inteligencia de campo). Una historia no existe hasta que impacta en otra persona. Cuéntasela a tres aliados de confianza. Tu misión no es entretenerlos, es reunir inteligencia. Observa:

    • El inclinamiento: ¿En qué momento se inclinan hacia delante, dejando de respirar por un segundo? Ahí está el corazón de tu historia.

    • La mirada perdida: ¿En qué momento sus ojos se apagan o se desvían? Esa es la grasa que debes cortar. Sé implacable.

    • El eco: ¿Provoca que te cuenten una historia suya? Si es así, has construido un puente, no un muro. Has conectado.

  • Día 7: El despliegue táctico Usa tu historia. No esperes el gran escenario. Despliégala en un entorno de bajo riesgo: una conversación con un colega, un breve comentario en una reunión, un post en redes sociales. Mide su impacto no por los aplausos, sino por las preguntas que genera. Repite el ciclo.


Inteligencia de combate: Señales de victoria y emboscadas comunes


  • Señales de victoria (Progreso):

    • Generas eco: La gente no dice "buen punto", dice "eso me recuerda a cuando...".

    • Te vuelves memorable: Días después, alguien se refiere a ti como "el de la historia sobre...". Has dejado una marca.

    • Construyes confianza: Una historia bien contada, especialmente una con vulnerabilidad, genera más confianza que cualquier gráfico de Power Point.

  • Emboscadas comunes (Errores):

    • El héroe inmaculado: Contar una historia donde eres perfecto y ganas fácilmente. No conecta, genera distancia. Muestra la sangre y el sudor.

    • El laberinto de detalles: Ahogar a tu audiencia en datos irrelevantes que no sirven ni al conflicto ni a la transformación. Cada palabra debe ganarse su lugar.

    • La anécdota sin alma: Contar algo que sucedió sin extraer una lección universal. Si no hay transformación, no hay historia, solo un suceso.


Síntesis táctica: Vinculación con las ideas fuerza


Este protocolo es la puesta en práctica de todo el análisis:

  • Empiezas aplicando el "Kintsugi a tu historia" para encontrar la materia prima (Días 1-2).

  • Forjas la narrativa para "Construir un puente, no un muro", asegurando que la emoción conecte (Días 3-6).

  • En la fase de pulido, aprendes a "Matar al dragón de los datos", eliminando todo lo que no aporte a la transformación (Día 6).

  • Y durante todo el proceso, usas "El silencio como tu martillo", aprendiendo en qué pausas reside el verdadero poder de tu relato.


Por qué vale la pena verlo hoy


Porque el mundo está sordo de tanto ruido y hambriento de significado. Dejar de gritar datos y empezar a contar historias es la diferencia entre ser un eco o ser la voz que guía a la tribu. Este vídeo es el primer golpe de martillo para forjar esa voz.


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page